20241208 El TJUE refuerza la protección laboral europea al priorizar las directivas sobre seguridad ante las jurisdicciones nacionales

Protección laboral

Tribunal Europeo blinda la seguridad laboral: Derecho comunitario prevalece sobre el nacional

Protección laboral en el ámbito europeo

En un momento crucial para el derecho laboral europeo, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha emitido una sentencia que consolida la supremacía del derecho comunitario en materia de seguridad laboral, específicamente en relación con la Directiva 89/391/CEE. Esta resolución viene a subrayar que ninguna jurisdicción nacional, ni siquiera la constitucional, puede obstaculizar la aplicación efectiva de las garantías establecidas en la normativa europea de prevención de riesgos laborales.

La Directiva 89/391/CEE, conocida como «Directiva Marco», establece los principios fundamentales de la protección laboral en Europa, incluyendo la obligación del empresario de garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en todos los aspectos relacionados con el trabajo, la evaluación de riesgos, la formación e información de los trabajadores, y la consulta y participación equilibrada en materia de seguridad. Esta directiva marco, que la sentencia viene a reforzar, impone a los empresarios deberes específicos como la adopción de medidas preventivas, la designación de trabajadores para actividades de protección, y la implementación de servicios de prevención.

La sentencia, fechada el 26 de septiembre de 2024, surge a raíz de un caso rumano sobre un accidente laboral por electrocución, donde se cuestionaba la prevalencia de una resolución administrativa firme sobre un procedimiento penal posterior. El TJUE ha sido contundente al establecer que los derechos fundamentales reconocidos en la Carta de la UE, especialmente el derecho a la tutela judicial efectiva, no pueden verse mermados por interpretaciones restrictivas de los tribunales nacionales.

Lo verdaderamente revolucionario de esta sentencia es su doble impacto: por un lado, refuerza la aplicación directa de los principios de la Directiva marco, que incluyen la prevención de riesgos profesionales, la protección de la seguridad y la salud, la eliminación de factores de riesgo, y la información y consulta a los trabajadores; y por otro, protege a los jueces nacionales que prioricen el derecho europeo frente a posibles represalias disciplinarias internas.

La relevancia práctica es inmediata: cualquier normativa nacional que impida la plena aplicación de las garantías de seguridad laboral establecidas en la directiva marco, incluso si viene avalada por el Tribunal Constitucional del Estado miembro, deberá ceder ante el derecho europeo. Esto es especialmente relevante en aspectos clave de la Directiva como la obligación de integrar la prevención en el conjunto de actividades de la empresa, la evaluación de riesgos laborales, y el deber de documentación de estas evaluaciones.

Esta sentencia marca un antes y un después en la aplicación práctica de la normativa europea de prevención de riesgos laborales, reafirmando que la protección de la seguridad y salud de los trabajadores es un objetivo fundamental que no puede ser obstaculizado por interpretaciones nacionales restrictivas, por muy alto que sea el órgano que las dicte. La decisión fortalece especialmente los principios generales de prevención establecidos en la Directiva, como la evitación de riesgos, la evaluación de aquellos que no pueden evitarse, y la adaptación del trabajo a la persona.

CASOS PRÁCTICOS DE APLICACIÓN

La sentencia cobra especial relevancia en diversos escenarios laborales cotidianos donde la seguridad del trabajador debe prevalecer. Por ejemplo:

En el sector de la construcción, cuando un trabajador sufre un accidente por falta de medidas de seguridad (ausencia de arnés o barandillas) y la jurisdicción administrativa hubiera determinado previamente que no existió negligencia empresarial. Según esta sentencia, el juez penal podría valorar independientemente los hechos y determinar responsabilidades penales del empresario.

En la industria química, si un trabajador sufre una intoxicación por exposición a sustancias peligrosas y existe una resolución administrativa previa que no califica el incidente como accidente laboral. Los herederos del trabajador podrían hacer valer sus derechos en un procedimiento penal posterior, independientemente de dicha resolución.

En el ámbito sanitario, cuando el personal médico sufre contagios por falta de equipos de protección adecuados, la sentencia garantizaría que puedan ejercer acciones legales efectivas incluso si existieran resoluciones administrativas previas que no reconocieran el origen laboral del contagio.

SITUACIONES ESPECÍFICAS DE APLICACIÓN:

  1. Teletrabajo: La sentencia refuerza la obligación empresarial de garantizar condiciones ergonómicas adecuadas incluso en el domicilio del trabajador, pudiendo los tribunales penales valorar independientemente los accidentes ocurridos en esta modalidad.
  2. Riesgos psicosociales: En casos de burnout o estrés laboral severo, la resolución permite que los tribunales penales examinen las responsabilidades empresariales en materia de prevención, independientemente de calificaciones administrativas previas.
  3. Nuevas tecnologías: En accidentes relacionados con robots colaborativos o sistemas automatizados, la sentencia garantiza que se pueda examinar la responsabilidad penal del empresario en la implementación de medidas de seguridad, más allá de las valoraciones administrativas.
  4. Trabajadores especialmente sensibles: En caso de accidentes que afecten a trabajadores con discapacidad o en situación de embarazo, la sentencia asegura que se pueda valorar penalmente si las adaptaciones del puesto fueron suficientes.

IMPACTO EN SECTORES ESPECÍFICOS:

La sentencia resulta particularmente relevante en sectores de alto riesgo como:

  • Minería: Permitiendo revisar en vía penal accidentes previamente desestimados como laborales en vía administrativa.
  • Transporte: Facilitando el análisis de responsabilidades en accidentes por fatiga o exceso de jornada.
  • Agricultura: En casos de intoxicación por pesticidas o accidentes con maquinaria agrícola.
  • Sector energético: Especialmente en accidentes eléctricos o en instalaciones de alto riesgo.

Esta aplicación práctica de la sentencia refuerza la necesidad de que las empresas implementen de manera efectiva todos los aspectos de la Directiva marco, desde la evaluación inicial de riesgos hasta la formación continua de los trabajadores, sabiendo que cualquier incumplimiento podría ser examinado en diferentes jurisdicciones de manera independiente.

La decisión del TJUE garantiza así que la protección de la salud y seguridad de los trabajadores no quede limitada por resoluciones administrativas previas, permitiendo un análisis completo de las responsabilidades empresariales en materia de prevención de riesgos laborales en todas las instancias judiciales.

síguenos en @www_gclex_es o visítanos en www.gclex.es

Si te ha gustado, comparte el post.

Otros artículos que también podrían interesarte